El Tao de las Relaciones a Través del Estrecho – China, Taiwán y Guatemala

Los profesionales Centroamericanos residentes en Asia somos cuestionados tarde o temprano por gente proveniente de nuestros países en los siguientes términos: ¿Por qué ese anacrónico reconocimiento a Taiwán? ¿Por qué no reconocer a China? La argumentación en cuanto a estas preguntas que se escucha (y lee) en medios Centroamericanos es muchas veces simplista, sobretodo en el contexto actual. Aunque fueron factores geopolíticos puntuales los que en su momento causaron que se mantuviera el reconocimiento a Taiwán aún después del viraje Nixón-Kissenger de los 70s, las relaciones a través del estrecho no deben abordarse únicamente en un contexto geopolítico, sino también económico (hablando de incentivos) y estratégico. Guatemala en sus limitados roles geopolítico, económico y diplomático a nivel global precisa de mantener un pie a ambos lados del estrecho y la actual relación con Taiwán aunque suene irónico es muy útil para alcanzar este equilibrio, quizá no sea esta la razón por la que nuestros políticos han elegido dicha posición, ni estemos aun explotando las posibilidades que nuestra relación con Taiwán nos brinda para ello, sin embargo la discusión no debe enfocarse en romper esta relación sino en alcanzar un equilibrio aprovechando la misma.

Es difícil hacer comprender a medios y formadores de opinión en Guatemala que las relaciones a través del estrecho no son simples ¿es importante entrar al mercado Chino? Por supuesto que lo es, sin embargo dicho mercado no es un todo monolítico, Taiwán es una pieza clave del mismo, como inversionista, como región interdependiente y como puente natural. Desde años atrás países desarrollados en Europa: Francia, Alemania, Rusia e incluso Estonia; la Anglo-esfera: Estados Unidos, Canadá y Australia; e incluso referentes latinoamericanos: Argentina y México, que hace tiempo mantienen relaciones con China, empezaron a invertir en sus relaciones con Taiwán, sobre todo, por el liderazgo de la isla en industrias de punta; LED, Microprocesadores, Comunicaciones y Paneles Solares, buscando establecer relaciones entre la industria Taiwanesa y su industria local. Hace poco un columnista español se quejaba de que España no sigue a sus pares europeos en esa estrategia, y que basa su política a través del estrecho a un solo lado del mismo, lo cual no es lo más conveniente. http://www.tendencias21.net/Espana-deberia-aumentar-su-presencia-institucional-en-Taiwan_a19005.html

A Centroamérica que siempre ha reconocido a Taiwán (a excepción de Costa Rica), le conviene hacer exactamente lo mismo pero a la inversa. Aprovechar la ayuda y asesoría comercial que Taiwán brinda; por ejemplo, existe una agencia semiprivada de Taiwán dedicada exclusivamente a Centroamérica, que brinda servicios gratuitos asesoría, traducción y establecimiento de contactos con la industria local para cada delegación comercial Centroamericana que visita la isla; al tiempo de establecer contactos en el continente para enfocarse en mercados nicho de ese lado del estrecho (abajo explico porque tienen que ser mercados nicho) a través de una oficina comercial conjunta con servicios consulares. 

Centroamérica no es una prioridad para el gobierno chino (salvo casos muy puntuales) geopolíticamente no punteamos alto en la agenda China, no somos países ricos en recursos naturales y, azúcar y café se pueden comprar baratos en lugares más cercanos; por esto no habría que esperar muchas deferencias a la hora de establecer relaciones oficiales, si fueramos destino atractivo de inversión, esta ya hubiera llegado, aún sin relaciones oficiales Panama o últimantente Nicaragua (en este último caso hay mucha tela que cortar), son ejemplo de esto. 

Suele argumentarse, que el establecimiento de relaciones diplomáticas con china atraería inversión real y no únicamente ayuda como suele darla Taiwán; que dicha inversión no estaría condicionada a mantener una determinada posición geopolítica como se arguye Taiwán condiciona a sus aliados y que globalmente las naciones poderosas mantienen relaciones con China.

Con relación a esto cabe recordar que China y Taiwán manejan su agenda de inversión como cualquier otro inversionista, van donde existen condiciones favorables de inversión. China básicamente invierte donde existen recursos que su industria necesita, las mayores inversiones están en metales y energía y las regiones más apetecidas son suramérica y áfrica. Taiwán, que está en otra etapa de su desarrollo, busca mudar parte de su industria manufacturera (en tecnología principalmente) cerca de sus mercados a ubicaciones donde exista mano de obra calificada y de bajo costo (ya que los costos de manufactura en China han subido considerablemente), India, Tailandia y otros países del este de Asia han sido los favoritos pero también existen algunos ejemplos en Colombia y Brasil.

Conclusión la atracción de inversión directa de empresas Chinas o Taiwanesas tiene que ver con sus metas de inversión, en ningún momento con reconocimiento político. China invierte en Panamá y proximamente lo hará en Nicaragua, cantidades considerables sin tener relaciones diplomáticas con dichos paises, Taiwán hace lo propio en Brasil.

En mi experiencia como consultor he encontrado un común denominador cuando empresas Centroamericanas vienen a Asia, la mayoría (excepto los cafetaleros, que venden a granel) vienen con una agenda vaga, sin propuesta definida y a probar las aguas, el tamaño del mercado y los volúmenes de consumo y estándares de calidad, sobre todo en cuanto a empaque, los sorprenden. Nuestra industria acostumbrada a exportar materias primas sin acabar, no está acostumbrada a la atenta atención al detalle de los mercados Asiáticos sofisticados Japón, Taiwán y Corea, y los volúmenes producidos no son suficientes para suplir el mercado en tan solo una provincia o área metropolitana de China (China no es un mercado, sino muchos). Pueden buscarse mercados nicho en aquel país, pero para esto se necesita inversión en mercadeo y buenos controles de calidad y hacer la tarea. He visto una y otra vez como las instituciones de comercio de Taiwán atienden y preparan agendas y reuniones (con traductor incluido, servidor a veces también supliendo dicha tarea) para empresarios Centroamericanos que no aprovechan estos servicios como podrían hacerlo, siendo Taiwán un mercado con una escala mucho más manejable donde hay mucha oportunidad para negocio si se le sabe buscar. En China estos servicios no se les otorgarían ya que en China cualquier país centroamericano no sería siquiera más importante que un pequeño país en África con buena dotación mineral.

Conclusión, el aumento de nuestras exportaciones a Asia también depende más de nosotros mismos, no digo que no haya que buscar entrar al mercado Chino, simplemente argumento que la entrada debe hacerse a través de una oficina de asuntos comerciales y culturales y no rompiendo relaciones con Taiwán lo que por el contrario equivaldría a romper nuestro puente natural a la región.

En el tema de cooperación llama la atención que los 400 millones que el presidente Chino entregó en su reciente visita a Costa Rica sean destinados precisamente a compra de vehículos de policía y a una carretera, que no es precisamente inversión directa (que depende más del sector productivo y no del gobierno directamente) sino algo similar a la colaboración que Taiwán otorga de forma regular, con la salvedad que Taiwán dona, China presta. La opinión pública en Costa Rica, que suele tener bastante sentido crítico, ya se pregunta cuál es el costo de dicha colaboración.

El momento en que Costa Rica cambió su reconocimiento era un momento de conflicto diplomático en el que tanto China como Taiwán, buscaban mantener e incrementar el número de sus aliados. En Taiwán gobernaba el ahora partido opositor DPP, pro-independentista, y las relaciones a través del estrecho pasaban por un ambiente de confrontación donde ambos lados hicieron amplio uso de la diplomacia de chequera. Dato curioso los expresidentes de Guatemala y Taiwán en aquella época, Alfonso Portillo y Chen Shui Bian, respectivamente, están ambos guardando prisión actualmente.

Con la elección del presidente Ma en 2008, el escenario empezó a cambiar, la tensión a través del estrecho se relajó y la interdependencia económica se incrementó con la firma del acuerdo marco en materia de comercio entre China y Taiwán -ECFA- (el mayor inversionista extranjero en China después de todo es Taiwán) a esto siguió una tregua diplomática, en la cual se apuesta al estatus quo, se rumora que Paraguay y Panamá buscaron el establecimiento de relaciones diplomáticas con China hace más o menos un año y que fueron invitados cordialmente a incrementar su representación comercial sin cambiar el estatus político diplomático, idéntico resultado habría tenido la iniciativa reciente del presidente hondureño que pareció más una cortina de humo a los graves problemas internos de su administración.

Tengamos pues todo esto en cuenta, en este momento conviene tomar una posición moderna, no se trata de la guerra fría, los reconocimientos políticos ayudan en poco a traer inversión, esto depende de la creación de condiciones y del recurso humano (aspectos en los que Taiwán suele colaborar más que China). Guatemala debe tener una agenda bien pensada hacia oriente, utilizar Taiwán como un puente natural a la región, el mercado Chino puede explorarse y atacarse desde allí a través de oficinas comerciales siguiendo el ejemplo de los países europeos en Taiwán, y no poner los huevos en una sola canasta en una relación donde el poder de negociación de Guatemala es bastante reducido.

5 comentarios:

  1. Felicitaciones. Muy puntual en cuanto los factores a tomar en cuenta en este tema en el que todo mundo opina como si fueran expertos, pero son pocos los que como tu aportan a llenar los vacios de informacion. Adelante.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu publicación, esto me ayuda a entender un poco las relaciones China-Taiwan y las razones del por que el presidente Chino no visito Guatemala, ya que en canal antigua se dedicaron a hablar únicamente del reconocimiento y desviaron la "critica" al caso de Rios Montt. :) y que bueno que profesionales como usted puedan moverse en ese campo!

    ResponderEliminar
  3. me parece una opinion muy bien lograda, escrita y argumentada. Creo que un punto importante tambien es que el gobierno de Guatemala aproveche el capital humano nacional formado en Taiwan. Que designe en cargos clave egresados guatemaltecos de universidades de Taiwan que conozcan el idioma, la cultura y la forma de hacer negocios o relaciones institucionales entre ambos paises.

    ResponderEliminar
  4. Gracias a todos por sus palabras incluyendo al tocayo alla arriba a quien no tengo el gusto de conocer personalmente, si este pequeño análisis puede servir a que la gente en Guatemala se forme un criterio más integral este servidor se da por bien servido. Totalmente de acuerdo con la Dr. Bonilla en que el tema del recurso humano es fundamental y esta inversión que Taiwán hace en Guatemala suele perderse de vista en todos los análisis. Dra. Bonilla y Lucía nos vemos pronto en la tierra de la Alba Serena.

    ResponderEliminar